Batidos de proteína y estética
Entrenando-Estas-listo

Esteban David Peña Zacconi

Soy Profesor de Educación Física con especialización en Adulto Mayor, con postgrado en Medicina Deportiva de la Universidad Católica de Chile. Me considero un experto en entrenamiento de fuerza y salud, con un enfoque particular en la mejora del bienestar físico y mental. Conjuntamente, soy autodidacta en nutrición y suplementación deportiva, y actualmente estoy ampliando mis conocimientos en farmacología deportiva. Soy apasionado por la vida sana, el movimiento y los deportes de fuerza, lo que me ha llevado a dedicar gran parte de mi vida al estudio del cuerpo humano. Este interés se extiende tanto a la teoría como a la práctica, permitiéndome entender y aplicar conceptos complejos de manera efectiva. Mi objetivo es utilizar mi experiencia y conocimientos para ayudar a otros a alcanzar sus metas de salud y fitness, y promover un estilo de vida activo y saludable
clock icono tiempo de lectura

Tiempo de lectura

5 MINUTOS
diccionario palabras claves

Palabras claves

La proteína es un macronutriente esencial y las distintas organizaciones de salud del mundo concuerdan en unas dosis mínimas para tener una vida saludable, pero cuando hablamos de deporte fitness o actividad física lo normal es superar esos mínimos recomendados, y si en la dieta habitual no se puede llegar a los requerimientos se podría  recurrir a los batidos o barras de proteína.

En un artículo anterior (BATIDOS DE PROTEÍNA Y FUERZA) se vio cómo la mayor ingesta de proteína ayuda a mejorar el rendimiento. En el presente artículo por otro lado se verá cómo esta proteína extra (generalmente en forma de batidos) ayuda a mejorar la composición corporal.

Para una estética de moda, el clásico cuerpo de playa (el cual ha ido cambiando con los años) lo normal es buscar una composición corporal con una baja o muy baja cantidad de grasa y/o una aumentada masa muscular.

Casualmente esta composición atlética, también se asocia a la mejora del rendimiento deportivo.

EL PAPEL DE LA PROTEÍNA

La proteína estimula mejoras significativamente en la masa libre de grasa y en el aumento del área transversal del músculo (hipertrofia) versus los placebos. para demostrar esto existen muchos estudios, a continuación, algunos.

ESTUDIOS:

Primer artículo: 22 hombres sanos con un programa de entrenamiento con pesas de 14 semanas, 3 días a la semana, suplementados con 25 gr de proteína de alta calidad o 25 gr de carbohidratos en el caso del placebo. Se vio que los que recibieron proteína tuvieron un aumento mayor en la masa libre de grasa y sección transversal del músculo.

En otro estudio, un metaanálisis de Cermark y colegas informó un aumento de la masa libre de grasa de 0,69 kilogramos cuando se suplemento con proteína y un entrenamiento de musculación.

Además de la ganancia de masa muscular, la suplementación con proteína tiene una infinidad de estudios que avalan sus beneficios en dietas hipocalóricas (dieta para bajar de peso) que junto con el entrenamiento de musculación ayuda a perder grasa sin perder musculatura.

Layman e investigadores, investigaron en mujeres obesas 2 dietas restrictivas de 1600-1700 kilocalorías una con más proteína (relación 1:5 carbohidratos proteína) y otra alta en carbohidratos (relación 3-5 carbohidratos proteína), el grupo que consumió más proteína perdió más grasa y esto se vio aún más representado cuando a los grupos se les agregó ejercicio con pesas.

Un estudio con personas en peso normal y una dieta restrictiva que disminuye el consumo calórico en un 30% y aumenta su gasto energético en un 10%, fue dividido en 3 grupos:

-grupo 1 se les dio 0,8 gramos de proteína por kilo de peso corporal

-grupo 2 se les dio 1,6 gramos de proteína por kilo de peso corporal

-grupo 3 se les dio 2,4 gramos de proteína por kilo de peso corporal

Se les midió el peso y la composición corporal, como resultado la mayor pérdida de peso la tuvo el grupo 1, pero también fueron los que más pérdida de masa muscular tuvieron. en comparación los grupos 2 y 3 perdieron cantidades significativas de peso de lo cual solo un 30% representaba musculatura

EN RESUMEN 

Sí estamos en una dieta hipercalórica o dieta de volumen y nos suplementamos con proteína (o bien buscamos esas cantidades con la alimentación) y se le adjunta entrenamiento de fuerza, se va a promover una mayor ganancia de masa muscular y menos ganancia de grasa.

Por otro lado, si la dieta es hipocalórica, o sea para bajar de peso y se consume más proteína, ya sea en suplemento o en dieta, agregando con un entrenamiento de pesas, lo que se va a conseguir es perder más grasa y mantener más masa muscular, lo que generará una mejor estética y una mejor salud.

proteína suplemento

BIBLIOGRAFIA

Pasiakos, S. M., Cao, J. J., Margolis, L. M., Sauter, E. R., Whigham, L. D., McClung, J. P., Rood, J. C., Carbone, J. W., Combs, G. F., Jr, & Young, A. J. (2013). Effects of high-protein diets on fat-free mass and muscle protein synthesis following weight loss: a randomized controlled trial. FASEB journal : official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology27(9), 3837–3847. https://doi.org/10.1096/fj.13-230227

Layman, D. K., Evans, E., Baum, J. I., Seyler, J., Erickson, D. J., & Boileau, R. A. (2005). Dietary protein and exercise have additive effects on body composition during weight loss in adult women. The Journal of nutrition135(8), 1903–1910. https://doi.org/10.1093/jn/135.8.1903

Andersen, L. L., Tufekovic, G., Zebis, M. K., Crameri, R. M., Verlaan, G., Kjaer, M., Suetta, C., Magnusson, P., & Aagaard, P. (2005). The effect of resistance training combined with timed ingestion of protein on muscle fiber size and muscle strength. Metabolism: clinical and experimental54(2), 151–156. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2004.07.012

Cermak NM, Res PT, de Groot LC, Saris WH, van Loon LJ. Protein supplementation augments the adaptive response of skeletal muscle to resistance-type exercise training: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012;96(6):1454-1464. doi:10.3945/ajcn.112.037556

Jäger, R., Kerksick, CM, Campbell, BI, Cribb, PJ, Wells, SD, Skwiat, TM, Purpura, M., Ziegenfuss, TN, Ferrando, AA, Arent, SM, Smith-Ryan, AE, Stout, JR, Arciero, PJ, Ormsbee, MJ, Taylor, LW, Wilborn, CD, Kalman, DS, Kreider, RB, Willoughby, DS, Hoffman, JR,… Antonio, J. (2017). Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva: proteína y ejercicio. Revista de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva , 14 , 20. https://doi.org/10.1186/s12970-017-0177-8


Proteínas en la tienda